lunes, 19 de mayo de 2008

Avignon


PUENTE
(Del lat. pons, pontis).
1. m. Construcción de piedra, ladrillo, madera, hierro, hormigón, etc., que se construye y forma sobre los ríos, fosos y otros sitios, para poder pasarlos.
2. m. Pieza de los instrumentos de cuerda que en la parte inferior de la tapa sujeta las cuerdas.
3. m. Pieza metálica, generalmente de oro, que usan los dentistas para sujetar en los dientes naturales los artificiales.
4. m. Conexión con la que se establece la continuidad de un circuito eléctrico interrumpido.
5. m. Ejercicio gimnástico consistente en arquear el cuerpo hacia atrás de modo que descanse sobre manos y pies.
6. m. Pieza central de la montura de las gafas que une los dos cristales.
7. m. Curva o arco de la parte interior de la planta del pie.
8. m. Mar. Plataforma estrecha y con baranda que, colocada a cierta altura sobre la cubierta, va de banda a banda, y desde la cual puede el oficial de guardia comunicar sus órdenes a los diferentes puntos del buque.
9. f. Rolando, argentino nacido el 13 de agosto del 1939. Simpatizante del semidesaparecido Ferro Carril Oeste. Genuflexo "actor" dependiente en forma parasitaria de Sofovich, Gerardo. Es recordado por su gran interpretación comiéndose la brocha llena de crema de afeitar en La Peluquería de Don Mateo durante los últimos 20 años.

La misiva del día de la fecha se centra en la acepción Nº1 de la palabra.
Si bien creo estar seguro que los receptores de éste opúsculo comprenden claramente lo que la palabra Puente significa, se me antojó comenzar con la definición del Diccionario de la Real Academia Española ya que andando por las rutas del país (y hasta de nuestra Capital), encuentro que los gobernantes de turno tienen, siendo generosos, un vago conocimiento de este tipo de construcción.
Hoy vemos Avenidas, Rutas Provinciales, Rutas Nacionales interceptadas por barreras propias del Siglo V de Pericles.
Barreras que, con mucha fortuna, funcionarán correctamente.
Con este arcaico sistema nos estamos asegurando malestares de tráfico, demoras y conductas intempestivas de conductores intolerantes que al no ver el tren, se mandan a cruzar.
Y es que al tren no se lo suele ver.
Al tren se lo siente.Tardíamente, es cierto.
Y es justamente esto es lo que genera indignación: cantidad importante e innecesaria de muertes provocadas por la ausencia de una "Construcción de piedra, ladrillo, madera, hierro, hormigón, etc., que se construye y forma sobre los ríos, fosos y otros sitios, para poder pasarlos" en pleno siglo XXI.
Cuantas veces hemos hecho zapping en el noticiero de la noche frente a incomprensibles noticias de muertes por trenes arrollando autos, bicicletas, triciclos heladeros y hasta transeúntes mismos? Si hasta hay noticieros que parecieran querer culpar a la potente maquinaria de acero.
Y lo peor es, ¿cuantas muertes más harán falta para que alguien se digne a darnos soluciones tan básicas, como por ejemplo, un puente?
Si éste reclamo llegara a la oficialidad de nuestros honorables representantes, seguramente dirían sin que se les ruborice un ápice de su humanidad:
- Puentes? Nos reclaman puentes? A nosotros?? Pero...por favor! Hace años que en este Gobierno venimos trabajando con este tema.
Es más, estamos trabajando codo a codo con otras Secretarías para programar en forma más eficiente el tema de los puentes programando la creación de puentes y más puentes. Es cierto que todavía no pudimos lograr que pasen alguna que otra fecha patria, pero ya lo conseguiremos. La historia nos juzgará y nadie podrá decir que este Gobierno no trabajó pensando en los feriados puentes!!
Finalizando, la imagen que acompaña el presente artículo es la del afamado Puente de Avignon. No hay Photoshop. El mismísimo puente de Avignon...no llega al otro lado. Hace falta más?


Señores, tengan ustedes buen fin de semana….corto.


No hay comentarios: